El trabajo coordinado entre la medicina, saberes y prácticas ancestrales son parte del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), por el cual el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha certificado a 1351 “mamas parteras”.
Este grupo de mujeres está integrado por indígenas, afrodescendientes, mestizas y montubias, de las provincias de Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos, Pichincha, Napo, Orellana, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza, que heredaron conocimientos ancestrales de abuelos y familiares, que les instruyeron en esta práctica.
El trabajo de la partera se vincula al parto vertical o culturalmente adecuado. Asimismo, se suman 100 “taitas parteros”.
John Arias, director subrogante de Salud Intercultural del MSP, aseguró “Para el MSP son buenas experiencias que nos permiten seguir trabajando en estos procesos, acercando el servicio de salud a las mujeres. Nuestra estrategia ha sido reconocer, proteger y fomentar el tema de prácticas ancestrales vinculadas a la atención materna. Es decir, verle a la “mama partera” como agente comunitaria, que incluso nos ayuda a llegar a comunidades de poco acceso a la salud”.
Luisa Alcolcer, partera, de 55 años, oriunda del cantón Licto, provincia de Chimborazo, reconocida por su trayectoria, liderazgo espiritual, goza de la confianza de las familias. «He traído al mundo a más de 100 niños con los conocimientos que me heredaron mis ancestros, con las hierbas y aguas medicinales. Como mujeres indígenas ahora podemos estar en el centro de salud, de manera segura y tener la opción de ser atendidas con base a nuestras necesidades culturales y apoyadas por los doctorcitos», comentó esta líder indígena.
María Mullo, responsable Zonal de Salud Intercultural, de la Coordinación Zonal 3, manifestó que fue necesario identificar a las parteras para brindarles capacitación, especialmente en factores de riesgo, para la madre y el bebé. Los conocimientos que fueron impartidos en doble vía, por el personal de salud y del lado de Luisa. “Ha sido de gran ayuda que ella también nos comparta sus saberes ancestrales en la partería, con sus 30 años de experiencia. Hemos aprendido de los dos lados”, aseguró.
Entre el año 2019 y lo que va del 2020, el MSP capacitó a 792 parteras a escala nacional, en temas de planificación familiar, salud sexual y reproductiva, derechos, violencia de género, emergencias obstétricas, cuidados del recién nacido, señales de peligro en el embarazo, entre otros.