Este martes 30 de junio, la Comisión Ocasional que atiende temas y normas de la Niñez y Adolescencia, tomarán una resolución sobre la propuesta de consulta, socialización y validación del Proyecto de Código Orgánico para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, previo al informe para segundo debate.
Durante la sesión del Pleno que se realizó el 24 de junio, la presidenta de la Comisión, Encarnación Duchi, manifestó la necesidad de construir la normativa con la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil y entidades del Estado. Por esta razón, la comisión ha decidido realizar la socialización del contenido del proyecto del Código Orgánico de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, el cual contará con la aportación de niños y jóvenes, como también de diferentes actores sociales.
En contexto
Desde el 2003, el Código de la Niñez no ha sido actualizado, por lo que no toma en cuenta los principios de la Constitución del 2008. La propuesta entregada por Iván Granda, ministro de Inclusión Social (MIES), consta de 671 artículos y plantea diferentes postulados, entre estos, en la propuesta de ley se dispone que la pensión alimenticia se extenderá hasta los 24 años -en caso de que el hijo/a este estudiando-, reducción del tiempo de adopción a un año y la modificación de responsabilidades y obligaciones de los progenitores y de las personas encargadas del cuidado.
Varios colectivos, activistas e instituciones garantistas de derechos dieron respuesta a la propuesta presentada. El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, a través de un comunicado oficial expresó que las reformas al Código de la Niñez y Adolescencia no pueden reducirse a reconocer a los niños, niñas y adolescentes como titulares de derechos. Sino más bien deben tener el propósito de garantizar su protección “asumiendo que existen necesidades diferentes en función de su proceso evolutivo”.
Luis Terán, representante del Pacto por la Niñez y Adolescencia en Chimborazo, manifestó que existen temas que preocupan frente a la propuesta de Ley conocida en el Pleno este 24 de junio. “Es importante restablecer lo que se perdió en la década anterior, como es el Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Además, definir el ente rector de la política pública que al parecer el proyecto de Ley no contempla”.
Se espera entonces que la la Comisión Ocasional que atiende temas y Normas de la Niñez y Adolescencia haga oficial el cronograma para la socialización de la propuesta de Ley.