La noche del 16 de abril, Lenín Moreno, presidente del Ecuador, presentó a la Asamblea Nacional la propuesta de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del Covid-19. El legislativo tiene 30 días para tramitar este proyecto.
¿Qué contempla el proyecto de Ley Humanitaria?
Contribuciones temporales únicas
Las contribuciones temporales establecidas, se aplicarán a personas naturales y a las utilidades de sociedades, luego de 30 días de la entrada en vigencia de esta normativa. Así, tanto servidores públicos como privados, deberán realizar una contribución por nueve meses, proporcional a sus ingresos mensuales, siempre y cuando, estos superen los 500 usd, de acuerdo a la siguiente tabla:

Por otra parte, las sociedades que realicen actividades económicas y sean sujetos de impuesto a la renta, deberán cancelar una contribución del 5%, calculada entre la utilidad gravable y la utilidad disponible para el año fiscal 2018, siempre que supere el millón de dólares. Lo mismo se aplicará para las empresas constituidas en el 2019.
Las sociedades cuyas actividades se hayan afectado por la emergencia sanitaria, podrán gozar de descuentos y deducciones.
Medidas para bienestar social
Educación
- Las instituciones educativas no podrán suspender la asistencia ni evaluación de sus alumnos, cuando esté pendiente el pago de pensiones escolares.
- El Gobierno Nacional podrá entregar ayuda a las instituciones educativas privadas que hayan rebajado, al menos, un 20% en el costo de la pensión educativa en relación a la del mes de marzo, para el régimen Sierra; y, para el régimen Costa, en relación a la última pensión cobrada.
Inquilinato
- Durante la emergencia sanitaria y hasta 60 días después de su conclusión, no podrán efectuarse desahucios de las viviendas por ninguna de las causales señaladas en la Ley de Inquilinato, salvo que sea por necesidad urgente de reparación del inmueble.
- Para acogerse a este beneficio, los arrendatarios deben cancelar, mínimo, el 20% del total de los cánones pendientes.
- Las partes pueden acordar planes de pago, por escrito, que serán títulos ejecutivos. También se puede convenir la condonación.
Servicios Básicos
- Se prohíbe incrementar los valores de los tributos relacionados a servicios básicos y telecomunicaciones, hasta por seis meses después de aprobada esta ley.
- Esta disposición se aplicará de manera obligatoria, aun cuando en contratos se estipule el reajuste de precios.
Cobertura del IESS y aseguradoras privadas
- Las aseguradoras privadas, no podrán terminar las pólizas en servicios de salud ni medicina prepagada por falta de pago o mora superior a los 60 días de los plazos señalados en los contratos. Los valores pendientes se pagarán mensualmente, sin que se generen intereses por mora.
- El IESS extenderá su cobertura en prestaciones de salud por 60 días para las personas que hayan perdido su trabajo durante los meses de abril, mayo, junio y julio de 2020. Además, dará facilidades de pago a las pequeñas y medianas empresas que no pudieron cumplir con sus obligaciones en marzo, abril, mayo y junio.
Asistencia humanitaria
Se creará la «cuenta especial de asistencia humanitaria» para administrar los recursos provenientes de esta ley. El objetivo es sostener el empleo y fomentar actividades productivas. Los recursos provendrán de: Un porcentaje de créditos, donaciones, contribuciones de los organismos multilaterales de crédito; contribuciones humanitarias de sujetos privados; aportes del Gobierno; donaciones de instituciones públicas, privadas o personas naturales o jurídicas; y, cualquier otro bien que se aporte a la cuenta especial.
El dinero que se obtenga, se destinará para 3 ejes:
- Prevención y mitigación de los impactos económicos y sociales de la emergencia con acciones humanitarias.
- Planes, programas y proyectos para disminuir la vulnerabilidad ante nuevas situaciones de la emergencia.
- Planes, programas y proyectos para la reactivación productiva de los sectores afectados.
Sostenibilidad del empleo
- Empleados y empleadores podrán llegar a acuerdos para modificar las condiciones de la relación laboral y preservar las fuentes de trabajo.
- Estos acuerdos deberán ser presentados ante el Ministerio de Trabajo para verificar su cumplimiento.
- Entre los requisitos mínimos para que los convenios a los que lleguen empleadores y empleados sean válidos, está la obligación de los empleadores de presentar a los trabajadores, sus estados financieros.
- Se establece una modalidad especial de contrato emergente, aplicable para nuevas inversiones o giros de negocio. Tendrán un plazo definido, sin embargo, si luego del contrato, se continúa con la relación laboral; el contrato pasará a considerarse «indefinido».
Para acceder al proyecto de ley completo, ingresa a este enlace.