El proyecto de reformas al Código de la Democracia irá directamente al Registro Oficial para su publicación, una vez que el Pleno de la Asamblea Nacional de Ecuador, en la sesión 652, resolvió el correspondiente veto parcial.
De un total de 18 objeciones, se ratificó en 10 observaciones y allanó en ocho. Lo más importante es que se desechó toda posibilidad de eliminar las circunscripciones electorales, considerando que esta herramienta ha servido para que los sectores rural y urbano tengan activa representación en la Asamblea Nacional, y los gobiernos autónomos descentralizados municipales, provinciales y parroquiales.
La presidenta de la Comisión de Justicia, Ximena Peña, explicó que las reformas al Código se construyeron con la sociedad civil, organizaciones políticas y autoridades. De las más de 180 disposiciones, se observaron solo 18, lo cual demuestra que el trabajo fue responsable, añadió.
La normativa establece que en el 2021 el porcentaje de mujeres que encabezarán las listas será del 15 %. Para 2025 se espera alcanzar el 50 %. Se reemplaza el método D’Hont por Webster para la asignación de escaños, lo que posibilitará una equitativa y proporcional representación de las minorías en sufragios.
Así mismo, se fortalecen los sistemas de control del gasto electoral y financiamiento de las campañas, a fin de garantizar procesos democráticos transparentes y libres de corrupción. Las autoridades de elección popular tienen la obligación de pedir licencia sin sueldo para optar por una reelección, desde el inicio de la campaña.
También, la normativa determina la obligatoriedad de la realización de debates, a través de los medios de comunicación, bajo la organización del Consejo Nacional Electoral.