La Carta de Conducta fue un documento firmado en el aniversario de la Primera Constitución del Ecuador, en el que participaron los presidentes de Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, para llevar a cabo el sesquicentenario de la aprobación de la “Constitución del Estado del Ecuador” el 11 de septiembre de 1830 en Riobamba y se suscribió en 1980 en nuestra ciudad.

Algunos de los principios fueron establecidos como parte del proceso de integración, tales como el fortalecimiento de la democracia y la promoción de los derechos humanos. Procurar un ordenamiento político subregional generado en democracia de extracción popular y definido carácter participativo, sin perjuicio de los principios de autodeterminación de los pueblos, de no intervención y del pluralismo ideológico.

Propiciar nuevos esquemas de desarrollo integral que, inspirados en principios de justicia social, permitan el cambio de las injustas estructuras aún existentes. Reiterar el compromiso solemne de que el respeto de los derechos humanos, políticos, económicos y sociales constituye norma fundamental de la conducta interna de los Estados del Grupo Andino y que su defensa es una obligación internacional a la que están sujetos los Estados y que, por tanto, la acción conjunta ejercida en protección de esos derechos no viola el principio de no intervención. Promoverla solución de las controversias que existen o pudieran presentarse entre los países del Grupo Andino o entre éstos y terceros, mediante los procedimientos pacíficos previstos en el Derecho Internacional.

Propiciar un proceso de desarme subregional y regional que, inspirado en los postulados de la Declaración de Ayacucho, constituya una contribución efectiva al desarme general y completo y permita liberar recursos para el desarrollo económico y social. Disposición de sus recursos naturales como norma sustantiva de la convivencia internacional.

Actuar solidariamente frente a cualquier amenaza a coacción económica que afecte a uno de los Estados del Grupo Subregional Andino, como modo de consagrarla seguridad económica colectiva de los mismos. Propiciar una mayor participación de los países de la Subregión Andina en las negociaciones de los problemas políticos y económicos que se debaten en la comunidad internacional, particularmente los que se refieren a la paz y seguridad y al Nuevo Orden Económico Internacional, en Cooperación con los otros países latinoamericanos y demás del Tercer Mundo.

Fuente: https://www.lhistoria.com/ecuador/carta-de-conducta-de-riobamba-1980

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here