Un examen de grado y otro de ingreso reemplazarán al «Ser Bachiller»

0
908
Se elimina el examen "Ser bachiller". Fotografía: referencial

Ayer, 3 de abril de 2020, a través de una rueda de prensa virtual, Monserrat Creamer, ministra de Educación, se refirió al Plan Educativo Covid-19 vigente desde el 16 de marzo y dio a conocer las decisiones sobre el examen «Ser bachiller».

Creamer señaló que el examen «Ser Bachiller» se dividirá en dos procesos distintos e independientes: el examen de grado y una prueba de ingreso a la universidad. “Trabajamos para finalizar el año lectivo, hacemos desde ya los lineamientos para culminar el currículo y tengamos las bases necesarias en este ciclo escolar, las clases no serán recuperadas y el examen Ser Bachiller se dividirá en dos procesos (…) trabajamos de la mano con Ineval y Senescyt”, mencionó.

El porcentaje para la nota de graduación se calculará de la siguiente manera: 70% el expediente académico, 20% el examen de grado y 10% la participación estudiantil. El proceso de graduación será independiente del de ingreso a la universidad. «El examen de grado estaría resuelto de esa manera”, resaltó la autoridad.

La ministra explicó durante la rueda de prensa que entramos a la tercera semana de cuarentena, lo que ha sido un gran cambio para todos, “hemos alcanzado grandes logros, estamos alineados, juntos y conectados, debemos comprender que no deben los docentes mandar gran cantidad de deberes, estos deben ser oportunos y pertinentes para la circunstancia en la cual vivimos”, dijo.

Además, informó que desde el 4 de mayo inicia el cronograma escolar para el régimen Sierra-Amazonía mientras que para Costa-Galápagos las primeras semanas serán para repasar aprendizajes previos, “mantendremos la misma modalidad virtual con los estudiantes y teletrabajo con los docentes”, además invitó a los padres de familia y representantes a motivar a los estudiantes y brindarles todo el apoyo.

Para el nuevo año lectivo Costa-Galápagos no pueden las instituciones educativas solicitar requisitos que impliquen costos extras o materiales educativos que involucren salir de casa.

Solicitamos a las instituciones educativas particulares que se pongan en contacto con cada padre de familia, con el fin de alcanzar soluciones, “las unidades educativas particulares son una opción para que los niños, niñas y adolescentes puedan estudiar, es tarea de ambas partes establecer un diálogo sobre el pago”, acotó Creamer.   

La Ministra destacó que “todos hemos salido de la línea de confort, estamos aprendiendo a vivir, aprender y enseñar diferente, estamos aprendiendo nuevos hábitos de salud, higiene y de vida. Cuando miremos hacia atrás veremos cuanto hemos aprendido y avanzado”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here