Recorrido del Pase del Niño en forma virtual

0
4650
El Municipio de Riobamba en vinculación con Andes College, organizó un video con el tema:
El Municipio de Riobamba en vinculación con Andes College, organizó un video con el tema: "REPRESENTACIÓN DEL PASE DEL NIÑO Y SUS PERSONAJES”, mismo que da a conocer la rica cultura de esta celebración popular. Este video será publicado en redes sociales el miércoles 06 de Enero del 2021 a las 11h00.

Muchas de las familias riobambeñas, planificaban en los meses de diciembre y enero  los tradicionales «Pases del niño» que se realizaban en época navideña por las calles de la ciudad.

Debido a las restricciones del COE Nacional, a causa de la pandemia del COVID-19, no se llevarán a cabo pases por las calles de la urbe; sin embargo, gracias al apoyo de la Dirección de Cultura del Municipio de Riobamba y la Unidad Educativa Andes College, se tendrá un espacio virtual  para exponer este arte tradicional declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2019.

Con este aporte bilateral se busca incentivar a los jóvenes y toda la ciudadanía a mantener nuestras tradiciones y así conocer más de nuestra cultura para valorarla y difundirla.

Historia y tradición Riobambeña

Según la religión católica, los denominados “Pases de Niño” tienen como principal finalidad el culto al Niño Dios.

En la actualidad, antes del inicio del tradicional “Pase del Niño”, las familias devotas arreglan los pesebres, comúnmente conocidos como Belenes que identifican el evento, organizan la novena que se lleva a cabo ya sea en los hogares, en la iglesia de cada parroquia de Riobamba o en un lugar determinado para el efecto. Durante los nueve días anteriores a la “Noche Buena”, todos los creyentes se reúnen para dar lectura a los evangelios sobre la llegada del Mesías, haciendo peticiones y compartiendo oraciones.

Los pases del Niño, son fiestas móviles, generalmente celebradas los fines de semana antes del 24 de diciembre, noche de la Natividad, en el que todos los católicos acudían a la iglesia a participar de la Misa del Gallo.

En el idioma indígena, la fiesta de la Navidad significa Kapac Raymi; en dicha fiesta, lo indígenas recuerdan por todo lo alto el nacimiento de Cristo, con los guiadores; el “taita” y la “mama” y los “diablos”, que acompañan en esta celebración al personaje principal de la fiesta, que es el niño Jesús y a ello se incluyen muchas de las tradiciones milenarias.

A lo largo del tiempo, se han ido añadiendo varios elementos, entre los que destacan las procesiones o pases del Niño que generalmente inician el primer domingo de adviento y terminan el martes de carnaval.

Esta tradición católica, es muy arraigada entre los ecuatorianos, constituye una muestra fehaciente de que aunque transcurran los años, la cultura se nutre y prevalece en el tiempo.

Estudiantes de la Unidad Educativa Andes College, representando a los personajes del pase del Niño Rey de Reyes del 06 de enero.

Pase del Niño en Riobamba

El Pase del Niño de Riobamba es conocido como un acto de fe católica que  fortalece la identidad local y la da un sentido de pertenencia a la provincia dado a que son manifestaciones vivas que forman parte de la memoria de los riobambeños que durante décadas ha conservado la esencia y los componentes que la identifican.

Estas manifestaciones como únicas e irremplazables.

El pase del “Niño Rey de Reyes”, se realiza cada 06 de enero, día de la llegada de «Los Reyes Magos», esta celebración es conocida como manifestación viva de arte, cultura, religión y tradición andina.

La fiesta del Niño Rey de Reyes se inicia con la novena y continúa con la noche de vísperas del 05 de enero, hasta que llega el 06 de enero día de los Reyes Magos, y es allí cuando se desarrolla el Pase del Niño Rey de Reyes, la imagen inicia su recorrido por las calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia elegida por sus priostes.

Esta expresión religiosa tiene como objetivo central la veneración al Niño Jesús con ceremonias en su honor; la tradición expone en sus desfiles y comparsas: cuadros vivos del pesebres, en donde la gente se disfraza haciendo representaciones de la sagrada familia, acompañado de los priostes y personajes coloridos y llamativos que nunca pueden faltar en un pase, estos son: el Sacha Runa, el Diablo Sonajero, Vasallos, los perros, el Curiquingue, Danzantes y los Payasos, acompañados de Bandas de pueblo o disco móvil.

Los Personajes

La tradición tiene personajes que actúan una vez al año y que surgieron en la época de la Colonia como un homenaje al Rey de Reyes. Cada personaje se identifica por una vestimenta singular y por el rol que cumplen durante las festividades.

Los más destacados, de entre los multitudinarios pases que se realizaban por las calles de la ciudad, son: los payasos, que marcan el humor con dichos y coplas populares, los diablos, los curiquingues, personajes típicos del foklore andino como también el sacha runa, los diablos de lata, entre otros.

Detalle de los “Personajes del Pase del Niño riobambeño”

Inicio de la alegoría: El pase comienza con las ofrendas de bienvenida que son arreglos florales de varias rosas, rojas y blancas llevadas por un grupo de mujeres andinas en sus manos, compuesta por una frase  que dice: “Viva el Niño Rey de Reyes”, estas son acompañadas por la banda de música del Municipio de Riobamba que abren el desfile con sus melodías y tonos navideños.

Los Priostes. Todos los preparativos son realizados con mucha anticipación por los priostes, quienes son elegidos cada año de manera voluntaria, también pueden ser designados. Los jochantes son los donadores de la fiesta que incluye comida, danzas y música.

El Sacha Runa. Representa el espíritu de la Pacha Mama, que crea la vida, algunos creen que sus orígenes nacen de una leyenda, la cual habla del ser salvaje que habitaba en el bosque y gritaba para ahuyentar a las personas, lleva ropa con aspecto envejecido y bordada de musgo, una peluca grande tejida con cabuya, una máscara aterradora y un látigo.

El diablo de lata. Representa las fuerzas del mal, es uno de los protagonistas del Pase del Niño y solo se lo puede mirar en Riobamba. La tradición nació en el barrio Santa Rosa, cuando un grupo de hojalateros quiso homenajear al Rey de Reyes vistiendo un traje elaborado por ellos mismos y así purificar sus almas. La elegancia de sus pasos de baile y el sonajero que lleva en sus manos son sus características más destacadas también utilizan una elegante chaqueta roja y azul, con una máscara de lata pintada de rojo. Lleva una trenza de cabuya y una sonaja que entona al compás de su baile.

Los Vasallos. Simbolizan la servidumbre de los reyes y a manera de embajadores acompañan el recorrido del pase, danzando alrededor de los demás personajes.

Los perros. Son los guardianes de la integridad física del Niño. Al igual que el payaso, abren los recorridos y cuidan a sus participantes; con picardía simulan ser perros que juegan con los espectadores.

Los Curiquingues. El Curiquingue representa el ave andina del mismo nombre en honor al Dios Sol. Vestidos totalmente de blanco con enormes alas y una especie de bonete muy alto que termina en un pico pequeño; su danza imita los movimientos del ave mítica de los páramos del Chimborazo.

Danzante de Yaruquíes. Personaje masculino de origen prehispánico que rendía culto al sol y a la luna. Con la llegada de los españoles, estos aprovecharon de este ritual para poder ganarse a los indígenas, permitiéndoles seguir con él, pero adaptándolo al catolicismo. Por esa razón este personaje está presente en algunas otras manifestaciones de fe, como el Corpus Cristi.

Particularmente los danzantes de Yaruquíes de Chimborazo son los más admirados, puesto que sus movimientos durante la danza representan muy bien los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

Visten ropa blanca con encajes, camisa, enagua, pantalón, guantes, sombrero de fieltro con espejos y cintas multicolores, una pechera y zapatos negros de o de charol.

Payaso tradicional del Pase del Niño. Representa la alegría, el humor y es el encargado de abrir el desfile. Visten de pantalones bombachos, caretas de papel, chaquetas coloridas y algunos usan sombrero o bonete. Con los perros, cuidan al Niño. Al mezclarse entre los asistentes golpea con un chorizo de tela relleno de trapos o aserrín; una careta de cartón forrada de papel y pintada; viste un traje colorido, mangas y pantalones bombachos y en la cabeza usa un bonete como sombrero.

El pase del niño es y será sin lugar a dudas, una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes en donde se muestra el sincretismo (indígena y mestizo) que representa esta festividad, porque está evidenciado en los diversos personajes que componen el desfile, estos no solo manifiestan su devoción y cuidan del Niño,  también honran al Dios Sol y a la Diosa Luna.

En estas manifestaciones la religión, las creencias andinas y las tradiciones locales se funden dando resultado a una expresión de la esencia de su cultura, es así que estas expresiones de devoción y cultura han sido declaradas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad según la UNESCO.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here