El Ministro de Gobierno calificó como «buena noticia» el que se haya calificado el proyecto de Ley del Uso Progresivo de la Fuerza.
Espera que los asambleístas respalden la iniciativa, porque según el Martínez, está «a favor de la seguridad y del trabajo» de la Policía Nacional.
El Consejo de Administración Legislativa se encargó de la calificación del proyecto, el cual fue admitido con siete votos a favor. Ahora, según el portal GK, debe pasar a «trámite en la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral de la Asamblea».
El 13 de abril, el Ministro de Gobierno, Gabriel Martínez y la Comandanta General de la Policía, Tannya Varela, entregaron el proyecto este proyecto de Ley. El mismo busca regular las acciones de la Policía,
GK informa que este proyecto toma en consideración seis niveles de uso de la fuerza, a los que pueda acceder la Policía para enfrentar disturbios.
— Presencia del servidor frente a la multitud
El primer nivel hace referencia a la utilización de mensajes disuasivos para «prevenir una presunta infracción».
— Verbalización
Según GK, este mecanismo consiste en comunicarse a través de las técnicas de «mediación o negociación para la resolución de un conflicto con la multitud».
— Control de Contacto
Diario El Comercio señala que esta es acción se puede llevar a cabo, cuando los servidores se encuentren «frente a una situación hostil». Es decir, «de contacto con una multitud resistente y no cooperadora». En este nivel de control, se utilizarán «animales de adiestramiento humano, con el propósito de disuadir y/o dividir la multitud». Es decir, se podrán utilizar perros o caballos para disuadir a los disturbios.
— Control Físico Antidisturbios
En este punto, se ejercerán técnicas de «control físico, reducción, traslado e inmovilización de las personas que hayan mostrado resistencia o agresiones» en una multitud. Se manifiesta que, para hacerlo, se debe tener presente la oportunidad y la «racionalidad» de las circunstancias.
— Fuerza no Letal Antidisturbios
En este nivel se presenta el uso de armas, «medios logísticos, tecnológicos y municiones no letales y equipos de protección». Esto con el fin de neutralizar una amenaza, «resistencia o agresiones». Aquí se tomará en cuenta el principio de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
— Fuerza Potencial Letal en el contexto de una multitud
Aquí se utilizarán armas, tecnologías y municiones de carácter letales. GK, menciona que este nivel de uso de la fuerza, «se usa cuando personas dentro una multitud generen acciones que puedan causar lesiones graves o muerte a otras personas».
Tannya Varela, en la entrega del proyecto, precisó que es «necesaria la creación de una Ley». Esto para que se regule las actuaciones de los servidores de entidades de seguridad estatales, municipales y metropolitanas. Las mismas que no se encuentran a cargo de la Policía Nacional.